viernes, 22 de octubre de 2010

Trabajo Practico nº 6

El Celular.........
¿Como influye el celular en su vida diaria.?
#En mi vida diaria el celular no inluye mucho.Solo lo uso como un medio de comunicacion.A veces escucho un poco de musica.
¿Cuales son las funciones que mas utilizan.?
#Las funciones que mas utilizo son los mensajes,tambien escucho musica y por ahi,muy rara veces,la radio.
¿Que aspectos mas negativos por estar pendiente del celular.?
#En mi vida diaria,ningun aspecto negativo,porque no utilizo mucho el celu.

Trabajo Practico nº 3


Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él",[1] así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovelaHYPERLINK \l "cite_note-3"[4] y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.
Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que MorrisHYPERLINK \l "cite_note-6"[7] y luego Francis LacassinHYPERLINK \l "cite_note-7"[ han propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.
Tradicionalmente, la industria del cómic ha requerido un trabajo colectivo, en el que, además de los propios historietistas, han participado editores, coloristas, grabadores, impresores, transportistas y vendedores. Siempre han existido autoediciones, como las del cómic underground, pero ultimamente han aumentado por la crisis de determinados mercados y la facilidades logradas con el auge de la informática e Internet. Pueden distinguirse los siguientes formatos de publicación:
· Tira de prensa, compuesta por una franja horizontal de tres o más viñetas.
· La página, que puede compilar varias tiras o presentar una sola, pero desplegada a toda página y color (lo que se denomina sunday, por ser publicada en domingo).
· La revista de historietas (comic book en Estados Unidos, pepines en México y tebeo en España),[22] normalmente con grapa y a veces forma de cuaderno, que presenta una o varias historietas.
· El libro, que se concreta en Álbum de historietas, Novela gráfica y Tankōbon en las tradiciones franco-belga, estadounidense y japonesa, respectivamente.
· Digitales: E-comic, webcomics, etc.
La revista rosarina Tinta comenzó a publicarse en 1978 bajo la dirección de Sergio Kern. Ruben Pergament figuraba como asesor de dirección y Elbio E. Gandolfo como redactor. Entre los numerosos dibujantes que pasaron por sus páginas cabe destacar la presencia de Fontanarrosa, Crist, Fati, Massaroli, Varlotta, Roge, Quique Fenner y el propio Sergio Kern, entre otros.
Las imágenes:
1. Portada de la edición número 2 de Tinta (Noviembre/diciembre de 1978).
2. Contratapa de la misma edición con la historieta "Corpuscrisis" de Pergament.
3. El sumario de la misma edición, donde se aprecia la cantidad y calidad de sus colaboradores.
4. Página de "Jungla loca" por Roge.
5. Página de "Jueves", una historieta inédita de Fontanarrosa -realizada en 1965- y publicada también en el número 2 de Tinta.
6. Página de "El llanero solitario" por Varlotta
7. Página de la historieta "montaña de música" por Fati.
8. Página de la historieta "Marquiman" por Sergio Kern.
9. Portada del número 3 (de 1979) de la revista Tinta.